
Surge del trabajo realizado durante años en el ejercicio de la profesión en la enseñanza de la didáctica de la biología. Por otra parte cobra especial relevancia la Tesis para adquirir el grado de Magister de la autora (María Teresa Ferrero de Roqué, 2003). Para acceder al currículo abreviado, puede remitirse al Perfil del docente.
El curso intenta generar un espacio de reflexión para pensar la Educación No Formal e Informal, trascendiendo la escuela obligatoria. Con posterioridad retomar en este marco el vínculo entre los Jardines Botánicos y Reservas Naturales Urbanas y la educación no formal. Abarcará la función de estas instituciones y las experiencias educativas en la diversidad de estos contextos. Asimismo, brindará herramientas para pensar distintos modos de trabajar teniendo en cuenta los diversos tipos de públicos y las necesidades de cada uno de ellos. La emergencia de los espacios no formales de aprendizaje, como extensión y alternativa a las formas tradicionales de enseñanza, ha reconfigurado de algún modo las formas de entender el aprendizaje de las personas. Este abordaje considera que las personas aprenden en múltiples contextos y diversas situaciones, por lo que se describen los diferentes tipos de contextos de aprendizaje: formal, no formal e informal. Por lo tanto los formadores de formadores deben considerar que los/las estudiantes no solo han de conocer qué implica cada uno de estos espacios, sino ofrecer desde las instituciones formadoras la posibilidad de realizar sus prácticas en todos los ámbitos de enseñanza.
Un futuro profesor ha de estar preparado para el ejercicio de prácticas en diferentes ambientes. Estos espacios han de ser pensados como futuros ámbitos de trabajo puesto que ser maestro/a o profesor/a no ha de limitarlos al aula clásica. En el marco de una política que garantice la educación como un derecho y, por lo tanto, una Educación para todos/as, requiere implementar un programa de educación integral promoviendo la reinserción y continuidad educativa y la preparación para el mundo del trabajo. En este sentido, se han de ampliar las oportunidades para desarrollar experiencias diversas y con objetivos diferentes. Las prácticas en la formación de grado no han de limitarse a ambientes formales. Las áreas de educación no formal e informal. En el primer módulo trabajaremos la formación de profesores en distintos contextos de educación, para lo cual se prevé un breve recorrido por los contextos de aprendizaje en los cuales se propone que los futuros profesores realicen sus prácticas, haciendo especial hincapié en los aportes de los espacios no formales, y el avance de los diferentes países en la formación del profesorado. En el Módulo 2, abordaremos como espacios de estudio no formales a los Jardines Botánicos y las Reservas Naturales Urbanas* (Museos u otros a elección) en Módulo 2 por la importancia que revisten en “en la conservación ex situ e in situ de los recursos genéticos vegetales, en el control de la destrucción de la diversidad vegetal, y en educación a diversos niveles.” (Forero, 1989). Es decir estaremos abocados a la educación no formal en los distintos ciclos de la Educación Primaria, Secundaria y Superior. Previo a ellos cobra relevancia el Modulo Introductorio, el cual los invita a realizar un recorrido por el Aula Virtual de modo que se familiaricen con el uso.
Ferrero de Roqué, María Teresa
- Profesor: MARIA TERESA FERRERO