Cursos disponibles

Surge del trabajo realizado durante años en el ejercicio de la profesión en la enseñanza de la didáctica de la biología. Por otra parte cobra especial relevancia la Tesis para adquirir el grado de Magister de la autora (María Teresa Ferrero de Roqué, 2003). Para acceder al currículo abreviado, puede remitirse al Perfil del docente.

El curso intenta generar un espacio de reflexión para pensar la Educación No Formal e Informal, trascendiendo la escuela obligatoria. Con posterioridad retomar en este marco el vínculo entre los Jardines Botánicos y Reservas Naturales Urbanas y la educación no formal. Abarcará la función de estas instituciones y las experiencias educativas en la diversidad de estos contextos. Asimismo, brindará herramientas para pensar distintos modos de trabajar teniendo en cuenta los diversos tipos de públicos y las necesidades de cada uno de ellos. La emergencia de los espacios no formales de aprendizaje, como extensión y alternativa a las formas tradicionales de enseñanza, ha reconfigurado de algún modo las formas de entender el aprendizaje de las personas. Este abordaje considera que las personas aprenden en múltiples contextos y diversas situaciones, por lo que se describen los diferentes tipos de contextos de aprendizaje: formal, no formal e informal. Por lo tanto los formadores de formadores deben considerar que los/las estudiantes no solo han de conocer qué implica cada uno de estos espacios, sino ofrecer desde las instituciones formadoras la posibilidad de realizar sus prácticas en todos los ámbitos de enseñanza.

Un futuro profesor ha de estar preparado para el ejercicio de prácticas en diferentes ambientes. Estos espacios han de ser pensados como futuros ámbitos de trabajo puesto que ser maestro/a o profesor/a no ha de limitarlos al aula clásica. En el marco de una política que garantice la educación como un derecho y, por lo tanto, una Educación para todos/as, requiere implementar un programa de educación integral promoviendo la reinserción y continuidad educativa y la preparación para el mundo del trabajo. En este sentido, se han de ampliar las oportunidades para desarrollar experiencias diversas y con objetivos diferentes. Las prácticas en la formación de grado no han de limitarse a ambientes formales. Las áreas de educación no formal e informal. En el primer módulo trabajaremos la formación de profesores en distintos contextos de educación, para lo cual se prevé un breve recorrido por los contextos de aprendizaje en los cuales se propone que los futuros profesores realicen sus prácticas, haciendo especial hincapié en los aportes de los espacios no formales, y el avance de los diferentes países en la formación del profesorado. En el Módulo 2, abordaremos como espacios de estudio no formales a los Jardines Botánicos y las Reservas Naturales Urbanas*  (Museos u otros a elección) en Módulo 2 por la importancia que revisten en “en la conservación ex situ e in situ de los recursos genéticos vegetales, en el control de la destrucción de la diversidad vegetal, y en educación a diversos niveles.” (Forero, 1989). Es decir estaremos abocados a la educación no formal en los distintos ciclos de la Educación Primaria, Secundaria y Superior. Previo a ellos cobra relevancia el Modulo Introductorio, el cual los invita a realizar un recorrido por el Aula Virtual de modo que se familiaricen con el uso.

Ferrero de Roqué, María Teresa

 

Surge del trabajo realizado durante años en el ejercicio de la profesión en la enseñanza de la didáctica de las ciencias. Por otra parte cobra especial relevancia la Tesis para adquirir el grado de Magister de la autora (María Teresa Ferrero de Roqué, 2003). Para acceder al currículo abreviado, puede remitirse al Perfil del docente al momento del acceso al Aula Virtual.

El curso intenta generar un espacio de reflexión para pensar como AVANZAR HACIA LA VISIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD QUE PROPONE LA ESI, con propuestas claras y concretas elaboradas por los/las docentes cursantes.

Organizar el abordaje de esta temática tiene múltiples aristas, tanto en los documentos nacionales como en los jurisdiccionales, institucionales y áulicos; en las creencias y conocimientos profesionales del profesorado que se ponen en juego en la práctica docente; en las suposiciones y expectativas de los estudiantes acorde al nivel educativo de la escolaridad, de la familia y su contexto social, entre otros. Considerarlos permitirá construir una mirada de la ESI. Un segundo aspecto a pensar en el marco de este enfoque es la necesidad de romper con un pensamiento binario, evitando por ejemplo dos únicas tipologías femenino o masculino para abordar los caracteres sexuales, las hormonas, la dotación cromosómica sexual, etc. (Grotz, 2019 citado en y Bermudez y Occelli, 2020). El pensamiento binario invisibiliza las intersexualidades e impone identificaciones de género según dotación biológica, desconociendo que la tificación con lo femenino y lo masculino responde a construcciones sociohistóricas que exceden ampliamente a lo biológico (Granero-García, 2019 citado en y Bermudez y Occelli, 2020). Es por ello que desde un enfoque de ESI se propone abordar estos contenidos desde una perspectiva que busque educar en la diversidad afectiva sexual.

En el primer apartado del Módulo 1, analizaremos lo que se define cómo las puertas de entrada de la ESI, que nos permita ir abriéndolas a lo largo del curso. Continuaremos con las distintas visiones de la sexualidad a lo largo de la historia y los aportes que consientan clarificar algunos conceptos relacionados con la sexualidad y los modelos dominantes en muchos programas de educación llevados a cabo en diferentes países del mundo; la influencia de las personas e instituciones de la cultura; así como la construcción de creencias, mitos y prejuicios asociados. Por último, discutiremos la realidad actual de las instituciones educativas a más de una década de la aprobación de la Ley.

En el Módulo 2 analizaremos qué sucedió en todos estos años desde la aprobación de la Ley y las posibles intervenciones institucionales y áulicas atendiendo a los mitos, creencias y representaciones del profesorado y a las expectativas de los estudiantes, inmersos en su contexto social para contribuir a la reflexión acerca de los paradigmas limitados a la educación para la salud. Del mismo modo atenderemos a la formación docente de grado y continua.

Discutiremos si las decisiones ministeriales que consideran al espacio curricular ESI como contenidos transversales es la más adecuada o es justamente lo que dificulta la implementación. Un análisis profundo de lo que implica un espacio transversal, permitirá a profesores y profesoras lograr propuestas acordes.

En el desarrollo del Módulo 3, revisaremos los ejes de la ESI, las características de los diferentes enfoques acorde a cada ciclo o nivel, así como los propósitos formativos y aprendizajes comunes y obligatorios previstos en el documento que propone nación[1] y los Diseños Curriculares Jurisdiccionales, ya que al considerarlo un espacio transversal no son retomados como contenidos de cada disciplina, sino específicos de la ESI. Deben ser trabajados en cada disciplina atendiendo a la integralidad de los EJES y a la especificidad de los lineamientos de cada ciclo o nivel de los documentos ministeriales a nivel nacional y de cada jurisdicción.

Las lecturas y consideraciones pueden ser útiles para reflexionar y reconsiderar las

 Propuestas de los cursantes, valorizando las propias y desmitificando aquellas que se ofrecen y limitan el trabajo docente a unas determinadas estrategias.

Ferrero de Roqué, María Teresa



 

Los modelos didácticos y las estrategias de enseñanza del profesorado “pueden proporcionar un importante caudal de información que permite describir, comprender e interpretar los procesos enseñanza y de aprendizaje”. Haremos pie en estrategias desde una perspectiva constructivista, puesto que el contexto interactivo que propicia la participación de los alumnos en la construcción social del conocimiento de ciencias naturales, promueve intervenciones entre ellos y el docente, así como en las diferentes funciones de las estrategias.

“Las Estrategias en el Proceso de Intervención Didáctica I”, incluye un conjunto de estrategias de enseñanza y de aprendizaje posibles de aplicar en el área de Ciencias Naturales. Plantearemos, en primera instancia las diferencias entre ellas y aquellas que consideramos más relevantes, lo cual brindará elementos para que profundicen las que no hemos considerado en este curso, objeto de la segunda propuesta: “Las Estrategias en el Proceso de Intervención Didáctica II”.

Al enfatizar que en general se retoman experiencias de aula, recoge diversas vivencias que parten de supuestas acciones y otras en las cuales se recupera el uso estratégico de metodologías, técnicas y acciones centradas en mejorar el proceso de aprendizaje.

En el Módulo Introductorio: Recorriendo el Aula Virtual, trabajaremos ¿Cómo es la Modalidad de cursado? ¿Cómo estudiar a distancia? Entre otros aspectos vinculados a la modalidad.

Con posterioridad, partimos desde una descripción y análisis del curso, con el objetivo de contribuir a mejorar la enseñanza y al logro de aprendizajes significativos en los/s profesores/as. Analizaremos el conjunto de acciones que dirigen tanto el trabajo docente como del alumnado, de forma que se conceptualice que una estrategia, en cuanto a la sistematización de acciones, que va más allá de la formulación y ejecución de un método, ya que conlleva una orientación con liderazgo, hacia el logro futuro de una finalidad compartida.

A continuación en el desarrollo de los Módulos 2 y 3 se incluyen un conjunto de estrategias posibles de aplicar en el área de Ciencias Naturales. Dado la diversidad trabajaremos algunas que consideramos significativas tales como: Distintos tipos de Mapas, Análisis de Casos, Aprendizaje Basado en Problemas (APB), Visionado de Videos, distintos tipos de Mapas, Aprendizaje por Indagación, Trabajos Prácticos de Laboratorio: distintas visiones, entre otras.

 

Lo que interesa es que los cursantes recuperen las que llevan a cabo en contextos concretos; que puedan servir de guía para otros colegas comprometidos con la idea de innovar en el proceso educativo. Consideramos que estas no se agotan en este curso, dado la diversidad, por lo cual en primera instancia las que consideramos más relevantes y los fundamentos, los cuales brindarán elementos para que profundicen aquellas que no hemos considerado en este curso, en la segunda propuesta: “Las Estrategias en el Proceso de Intervención Didáctica II”.

 

La riqueza, más allá de las contribuciones que se brindan, está en la posibilidad de interactuar con colegas de diferentes regiones del país y latinoamericana en espacios grupales diseñados en el Aula Virtual, los cuales se señalan en el Módulo Introductorio (Ferrero de Roqué, 202).

En el año 2026, se ampliará el abanico de estrategias en el Segundo Curso: Estrategias Didácticas II que será oportunamente informado.

Evaluación:

Una vez completada las actividades obligatorias y la aprobación de la evaluación final se remitirá certificado de aprobación del Curso. Los trabajos aprobados serán compilados en un libro, el cual tiene ISBN y otorga puntaje en otro rubro del CV.

● La evaluación de las actividades semanales (70%) y la sumativa acreditan el curso. Esta, consiste en el diseño e implementación de una Propuesta Didáctica acorde al esquema presentado en la cursada. Esta propuesta a ser desarrollada en el Nivel Primario o Ciclo Básico u Orientado de Secundario, así como en la Formación de profesores (acorde al nivel educativo de cada cursante), puesto que las propuestas educativas se ajustan a las características del nivel que corresponda, es decir acordes al nivel en el cual se desempeña como docente.

Los trabajos finales aprobados serán publicados en un libro en pdf digital con ISBN a cargo de la responsable del curso, lo cual otorga puntaje en otro rubro del CV